lunes, 28 de abril de 2014

“LA UTOPÍA DE CONSTRUIR UN MUNDO JUSTO TIENE MUCHO DE PENSAMIENTO MÁGICO”

Alberto Morlachetti creó hace 40 años la Fundación Pelota de Trapo para niños en riesgo de exclusión. Cuenta con varios talleres, biblioteca, escuela y hasta una agencia de noticias

Alberto Morlachetti es quizá uno de los argentinos que más conoce sobre la realidad de los niños en situación de riesgo social. Nació pobre, trabajó desde pequeño, se graduó de sociólogo, pero prefirió dedicarse a los chavales como los que él mismo había sido. De 71 años, hace 40 comenzó a crear lo que hoy es la “Fundación Pelota de Trapo”, que cobija a 25 niños en un hogar, recibe a otros 200 durante el día, da recreación y alimento a otros 175, cuenta con talleres escuela de imprenta y panadería, una biblioteca, una escuela de educadores populares y una agencia de noticias.
 Morlachetti se mueve por los niños: "No habría renovación humana si no nacieran chicos. Hay que confiar en que ellos son como heraldos que traen algo nuevo. Uno podrá pensar que es pensamiento mágico. Y sí, la vida tiene pensamiento mágico y pensamiento científico. La utopía de construir una sociedad más justa tiene mucho de pensamiento mágico". "Yo tuve una vida muy parecida a ellos. Era obvio que tenía una especie de mandato que cumplir. Sabía que debía estudiar, terminar la facultad, pero en cuanto terminara debía dedicarme a trabajar con chicos porque era lo que a mí me gustaba y lo que yo sentía. Aparte siento una empatía profunda con esa edad de la vida, la del asombro, de las preguntas hermosas, es la edad en que la palabra no está contaminada, en la que los chicos tienen miradas, gestos, palabras que son como piedras preciosas, uno se va renovando permanentemente".
"Siempre quise trabajar con los chicos. En 1974, si bien había pobreza, no era esta pobreza que se palpa. Los pibes tenían cierta contención, eran abrazados por los barrios, que no expulsaban, como hoy", compara Morlachetti. Lo que comenzó con partidos de fútbol y chocolate caliente derivó en la creación del hogar de día Casa del Niño. "Los pibes necesitan abrazos, cariño, vínculos. Entonces los llevaba a jugar campeonatos, premiaba el esfuerzo, el buen compañerismo, o que uno hizo dos faltas en lugar de 23. Mis compañeros docentes de la facultad veían esto como una ridiculez, pero yo lo veía como central. Me decían: 'Pero vos sos inteligente, tenés que estar en la cátedra". Años después yo les dije: 'El problema de ustedes es que venían, me miraban, metían un zapato en el barro y después tiraban el zapato. Ustedes no querían estar en este mundo, ustedes quieren investigar papeles tras papeles, pero la teoría nace de tu propia experiencia. Por eso yo nunca quise irme del barrio, porque sería irme del lugar donde uno gestó la utopía", se explica Morlachetti.
"Esta obra fue el reflejo de este país. La Casa del Niño permitía que los papás o las mamás fueran a trabajar, uno compartía la crianza del chico, trabajábamos con su cuerpecito para que la desnutrición no empezara a tallar su estética de horror", recuerda Morlachetti.
En 1982 comenzó con el hogar Pelota de Trapo, cuando "aparecieron los primeros chicos de la calle" en las estaciones de tren. Allí niños del barrio juegan al fútbol, van a la piscina que donó un empresario o se comen un sándwich que les reparte Norma. "No damos de comer por un carácter caritativo, que desechamos. Lo hacemos porque son pibes que colaboran con el lugar, con el corte de yuyos, con desmalezar la vía (del tren), forestar el lugar, hoy Pelota de Trapo tiene sombra y antes era un desierto", continúa el sociólogo.
El educador popular considera que la pobreza actual en Argentina es "más intensa y cruel" que cuando él comenzó su proyecto hace 40 años. Además, el cuerpo social tenía unos mecanismos de defensa que hoy no los tiene. Habría que pensar qué le ocurre a la sociedad que festeja cuando matan a un chico porque está asolando el barrio, y no entiende que ese chico es producto de una sociedad que lo ha abandonado. Hemos llegado al absurdo de creer de que hay que protegerse de los niños y no ampararlos", dispara contra los proyectos de ley de algunos políticos a favor de bajar la edad de imputabilidad penal de 16 a 14 años.
"El sistema estaba cambiando y el Estado del bienestar se despedía para siempre y nos dejaba un estado neoliberal, feroz, que convertía a los chicos en excedentes demográficos. Hoy me mueve lo mismo que me movía cuando empecé, yo creo que los chicos merecen vivir, todos. A mí me asusta, más que la guerra de Irak, ver al hombre contemporáneo consumir hasta el final de sus vidas, eso no tiene ningún destino para nuestra condición humana, hemos nacido para nada, cuando en realidad hemos nacido para transformar y embellecer el mundo", sentencia Morlachetti.

jueves, 24 de abril de 2014

LA CRISIS AGRAVA LA XENOFOBIA EN ESPAÑA

  • Hay un aumento del rechazo a inmigrantes: del 10% en 2010 al 14% de la población en 2012
  • El fantasma del racismo recorre otra vez Europa

La actitud de los españoles hacia los inmigrantes se deterioró en 2012 por la crisis, aunque la convivencia sigue siendo buena y las actitudes racistas no han aumentado demasiado, en contraste con otros países europeos como Francia, Austria o Suiza –donde los partidos xenófobos se han beneficiado enormemente de la recesión y la tasa de paro–. Mientras que la gente que declaraba aceptar a los inmigrantes en 2010 era un 70%, en 2012 esta cifra se redujo al 57%. En el mismo periodo, el rechazo declarado a las comunidades inmigrantes aumentó de un 10% a un 14%. Los datos han sido facilitados por la Fundación La Caixa, que ha presentado un informe elaborado en 17 barrios o distritos de 14 provincias en toda España.
El muestreo del informe incluye 9.323 entrevistas personales en estas localidades, de perfil socio-económico bajo, alta densidad migratoria (interna y extranjera) y presencia de otras minorías étnicas como la gitana. La elección de las comunidades deriva directamente del plan de integración de la fundación privada, que cuenta con el apoyo del Gobierno.
El aumento de la intolerancia no llama "en exceso" la atención de Joaquín Arango, catedrático de sociología y experto en demografía en la Universidad Complutense. En el caso español cabe destacar, según él, "la sosegada acogida de los inmigrantes, y que esta se haya mantenido durante seis años de crisis terrorífica". El aumento del rechazo se puede explicar por "la gravedad de la crisis, pero esas manifestaciones no son mayoritarias", explica por teléfono. Un ejemplo de tolerancia que presenta Arango es la baja incidencia de islamofobia en el país, en comparación con otros países europeos. "Es cierto que aquí hay menos inmigrantes musulmanes, pero los atentados de Atocha [el 11-M] no se tradujeron en grandes rechazos ni incidentes", añade. Según el informe, dos de cada tres habitantes (el 67%) considera inaceptable que se excluya a una alumna de un colegio por llevar puesto el velo. A pesar de ello, el recelo declarado hacia "lo musulmán", según la encuesta, aumentó de un 23% a un 26% entre 2010 y 2012.

El 78% de los encuestados siente que su barrio es un buen lugar para vivir
Los datos de convivencia, a pesar de todo, son positivos. La gran mayoría de encuestados (el 78%) siente que su barrio es un buen lugar para vivir. Y el 44% de padres cree que la diversidad en la escuela es enriquecedora para sus hijos, frente al 2% que cree que es perjudicial. 
"Los partidos xenóbofos [en España] no tienen ningún éxito y obtienen resultados ínfimos", recuerda Arango. Los antropólogos y sociólogos que han elaborado el documento inciden en la importancia del trabajo en el ámbito local: el día a día con Ayuntamientos, ciudadanos y asociaciones en los barrios. La reforma de la Administración local, aprobada el año pasado por el actual Gobierno popular, restringirá las posibilidades de los Ayuntamientos de presentar proyectos de apoyo social por cuenta propia. La competencia de este tipo de iniciativas ya era de las comunidades autónomas antes de la reforma, pero a efectos prácticos los municipios ahora tendrán más dificultades para prestar ayuda de este tipo. La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales denunció esta restricción, que ha sido defendida por el Gobierno como “ una medida de ahorro repetidas veces el año pasado. Mantienen que la reforma local es "la mayor amenaza que se cierne sobre los servicios sociales", ya que estas competencias "se califican en su mayor parte como impropias y deberán dejar de prestarse". La asociación sostiene que "los servicios sociales de proximidad de los Ayuntamientos constituyen una primera, digna y silenciosa línea de contención" de las personas empobrecidas por la crisis.

miércoles, 16 de abril de 2014

MENSAJE A UNA EMBARAZADA QUE ESPERA UN NIÑO CON SÍNDROME DE DOWN

Una madre que supo que el bebé que esperaba tenía síndrome de Down, le hizo una importante pregunta a una institución de apoyo, y ellos respondieron con este precioso vídeo en el que 15 personas comparten su experiencia.



viernes, 11 de abril de 2014

ESTUDIO CONFIRMA QUE EL DINERO NO IMPLICA LA FELICIDAD. PUBLICADO EN REVISTA "SCIENCE"

“La gente con un ingreso por sobre el promedio está relativamente satisfecha con su vida, pero es apenas un poco más feliz que otras personas, tiende a vivir más tensa y no pasa más tiempo en actividades particularmente agradables”


Investigadores estadounidenses encuestaron a 1.700 mujeres y concluyeron que se tiende a sobreestimar el poder de los ingresos en el bienestar general.

Si hasta ahora era de los que pensaba que el dinero hace la felicidad, despreocúpese. Un grupo de investigadores estadounidenses quiso averiguar cuánto influyen unos bolsillos llenos en tener una amplia sonrisa en la cara, y sus conclusiones apuntan a que este vínculo está sobredimensionado.
Quizás por eso algunos millonarios viven su vida tan a disgusto, mientras que personas que apenas ganan para sobrevivir confiesan ser felices.
Liderados por el premio Nobel de Economía 2002 el Psicólogo Daniel Kahneman, de la Universidad de Princeton, evaluo las respuestas de 1.700 mujeres, con diferentes niveles de ingresos, respecto a cuán felices se sentían. Y si bien la mayoría reconoció que una renta contribuye a un mejor bienestar, los investigadores encontraron que quienes reciben ingresos más altos no necesariamente lo pasan mejor.
“La gente con un ingreso por sobre el promedio está relativamente satisfecha con su vida, pero es apenas un poco más feliz que otras personas, tiende a vivir más tensa y no pasa más tiempo en actividades particularmente agradables”, dicen los autores de la investigación, en la que también participaron economistas y sicólogos de las universidades de California en San Diego, de Michigan y de Nueva York.
Para realizar la encuesta, se diseñó el “Método de la reconstrucción del día”, una herramienta que mide la calidad de vida según la satisfacción que se experimenta en diferentes momentos en cada jornada.
Al comparar las respuestas de quienes ganaban menos de US $20.000 al año (unos $11 millones) con las de aquellos que recibían más de US $100.000 ($55 millones), se vio que los primeros destinaban casi el doble de tiempo a actividades placenteras, como ver televisión o conversar con amigos. En cambio, los de mayores ingresos ocupaban gran parte de su día en actividades “obligatorias”, como el trabajo. Y cuando se trata de pasarlo bien, no es raro que recurran a actividades sencillas y nada costosas.
El estudio, que hoy aparece publicado en la revista “Science”, se suma a trabajos previos en los que se cuestiona la verdadera relevancia del dinero en la felicidad. De hecho, el profesor Kahneman precisa que si bien “los niveles de ingreso en países desarrollados han aumentado, los de felicidad no han experimentado un crecimiento similar”, e incluso han disminuido en algunos casos.
Los datos sugieren que, por lo general, los países más ricos son más felices que los pobres, pero una vez que se ha conseguido tener un techo, comida y ropa, el dinero extra no hace más feliz a la gente.

miércoles, 2 de abril de 2014

¡2 DE ABRIL: DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN DEL AUTISMO!

Hoy me gustaría dedicar esta entrada a todas aquellas personas que sufren Autismo o que viven esta realidad de cerca.

"El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo no tiene por único objeto generar comprensión, es una llamada a la acción. Insto a todas las partes interesadas a participar en la promoción de los avances prestando apoyo a programas de educación, oportunidades de empleo y otras medidas que ayuden a hacer realidad nuestro ideal común de un mundo más inclusivo"